La crisis sanitaria ha impactado en la báscula de los mexicanos: unos 8,5 kilos en promedio. Los expertos auguran un incremento sostenido de estas enfermedades, en el país donde el 75% de la población adulta las padece. El confinamiento y la incertidumbre provocada por la pandemia dejarán huella en la báscula de los mexicanos. Un promedio de 8,5 kilogramos extra y un incremento de los índices de sobrepeso y obesidad, según los expertos e informes consultados, será la factura que pagarán los ciudadanos por estos meses de semáforos rojos y naranjas, donde se acumulan las pérdidas, los problemas económicos y el estrés. En el estudio Acciones e intervenciones para la pérdida de peso, publicado por la multinacional de investigación de mercados Ipsos, un grupo de científicos exploraron los hábitos alimenticios y de ejercicio en 30 diferentes
países durante la pandemia de coronavirus. Según sus hallazgos, los mexicanos son los que más han ganado peso durante la pandemia, pues en promedio ganaron 8,5 kilos. Sigue Arabia Saudita con ocho kilos; Argentina con 7,9 kilos y Perú con 7,7 kilos. El promedio mundial es de 6,1 kilogramos extra. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país de América Latina que tiene la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, lo cual ha desencadenado otros padecimientos, como la hipertensión y la diabetes. Los expertos auguran un incremento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, pues lo que subimos de peso durante el confinamiento,tardaremos meses en volver a bajarlo. La OCDE estima que para 2030, el 40% de los adultos mexicanos tendrá obesidad. El tema emocional está directamente relacionado con el consumo de carbohidratos. El consumo de comida no nutritiva como papas fritas, pan dulce,
dulces, helados o postres aumentó muchísimo porque es gratificante. En el momento en el que empezamos a consentirnos con esos antojos, entramos en un círculo vicioso no solo emocional, sino también físico porque empezamos a secretar más insulina. El azúcar en sangre se baja y empezamos a necesitar comer más carbohidratos. Y entonces, eso es en lo que mucha gente entró. En esa dinámica de no poder salir del círculo vicioso. “Yo subí porque pensé que la pandemia duraría tres meses. Entonces, me dejé ir y todos los días pedía comida como si fuera domingo”, Montón de casos parecidos encontramos por todos lados. México declaró una alerta epidemiológica en 2016, luego de darse cuenta de su
situación crítica: más del 72% de sus adultos y más del 33% de los niños tienen sobrepeso u obesidad. Además, unos 230.000 mexicanos mueren cada año por enfermedades estrechamente asociadas.